Volver
iprem y smi
Tiempo de lectura: 4 minutos

Probablemente, si hacemos una encuesta en la calle, la mayoría sabría decir qué es el salario mínimo interprofesional (SMI) por su relación directa con el sueldo. Sin embargo, sería menor el número de personas capaces de definir el IPREM, a pesar de que se utiliza como referencia para conseguir ayudas públicas. Ambos son dos índices de referencia que se utilizan para el cálculo de los ingresos en diferentes situaciones.

Conocerlos sirve para saber no solo cuál es el importe mínimo que deberíamos ganar, sino qué ayudas o beneficios podemos conseguir en función de nuestros ingresos.

Qué es el IPREM y para qué sirve

El IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) se creó en 2004 para sustituir al SMI (Salario Mínimo Interprofesional) como índice de referencia para la concesión de ayudas, becas, subvenciones y subsidios . Se revisa cada año a través de los Presupuestos Generales del Estado y es el Gobierno quien lo elabora en función de la evolución de los salarios y de la situación económica general. El objetivo es que los ciudadanos que disponen de menos recursos no pierdan poder adquisitivo y puedan beneficiarse de algunas ayudas y prestaciones.

¿Cuándo se utiliza el IPREM?

El IPREM establece el nivel de renta que sirve para calcular quién puede conseguir alguna ayuda y quién puede beneficiarse de determinadas deducciones en el IRPF.  Se utiliza como referencia para calcular :

  • Las becas de estudio, de formación y cualquier proceso de formación online subvencionado.
  • Las subvenciones para las familias y personas físicas.
  • El importe del subsidio de desempleo .
  • Las prestaciones sociales.
  • La cantidad de la prestación por desempleo contributiva.
  • La cantidad de renta mínima de inserción y renta agraria.
  • El acceso a las viviendas de protección oficial.  
  • Los servicios de asistencia jurídica gratuita.
  • La indemnización mínima por despido .

Este año el IPREM está fijado en 579,02 euros mensuales; 6.948,24 euros anuales en 12 pagas; y 8.106.28 euros en 14 pagas. A partir de este dato se aplican las condiciones que debe cumplir el solicitante de las ayudas en función de su renta y los coeficientes correctores correspondientes.

¿De dónde sale el IPREM?

El IPREM se publica cada año en la Ley de Presupuestos, y para saber si puedes acceder a determinadas ayudas o becas o incluso a una vivienda de protección oficial solo que hacer unos cálculos a partir de ese índice. En él influyen los ingresos que se recogen en la declaración de la renta, ya que para acceder a las ayudas se exigen que estos no sobrepasen un determinado número de veces el IPREM. También se tiene en cuenta la unidad familiar porque se aplican unos coeficientes correctores en función del número de miembros. Al hacer estos cálculos debes tener en cuenta que se calcula el IPREM en bruto y se multiplica por 12 o 14 (según el número de pagas) los ingresos familiares.

Por ejemplo, para acceder a una vivienda protegida en Madrid, el límite máximo de la renta sería 5,5 veces el IPREM. Si una pareja tiene unos ingresos superiores a los 55.000 €, no podría acceder a esta vivienda pero si los ingresos son menores a 40.000 € sí podría porque los ingresos están por debajo del límite de 5,5 veces el IPREM que se exige en esta comunidad: 5,5 x 8106,28 (IPREM anual a 14 pagas en 2022) = 44.584,54 €.

Qué es el SMI y para que sirve

Por su parte, el SMI se refiere únicamente la retribución mínima que debe cobrar un trabajador de acuerdo con la jornada legal a tiempo completo, sin incluir la parte proporcional de los domingos y festivos. Se creó en 1963 y se revisa anualmente teniendo en cuenta el índice de precios al consumo (IPC), la productividad media nacional, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la situación económica general. Se aprueba por un Real Decreto del Gobierno antes de finalizar el año para que entre en vigor el siguiente 1 de enero.

Este año con la subida aprobada por el Ejecutivo, el SMI se ha fijado en 33,33 € día y 1000 € mensuales.

Además, este índice afecta al cálculo de determinadas contingencias como los límites del salario, las indemnizaciones que abona el Fondo de Garantía Social o la cantidad de sueldo que no puede ser embargada.

¿Cuál es la diferencia entre el IPREM y el SMI?

Hasta 2004 solo existía el SMI como referencia para determinar el salario y el acceso a las ayudas, becas y subvenciones. Sin embargo, desde que surgió el IPREM, la evolución de ambos indicadores ha sido distinta.

Evolución del IPREM vs. SMI

Aquel año 2004 ambas referencias partieron de una misma cantidad -460,50 euros-, pero mientras que el SMI sube todos los años, el IPREM crece a menor ritmo, incluso estuvo congelado durante varios años con motivo de la crisis económica para aumentar el número de beneficiarios de las ayudas.

Año IPREM SMI
2022 579,02 € 1000,00 €
2021 564,90 € 965,00 €
2020 537,84 € 950 €
2019 537,84 € 900 €
2018 537,84 € 735,90 €
2017 537,84 € 707,60 €
2016 532,51 € 655,20 €
2015 532,51 € 648,60 €
2014 532,51 € 645,30 €
2013 532,51 € 645,30 €
2012 532,51 € 641,40 €
2011 532,51 € 641,40 €
2010 532,51 € 633,30 €
2009 527,24 € 624,00 €
2008 516,90 € 600,00 €
2007 499,20 € 570,60 €
2006 479,10 € 540,90 €
2005 469,80 € 513,00 €
2004 460,50 € 460,50 €