Volver
¿Cuánto pesa cada país en la bolsa mundial?
Cuando hablamos de la bolsa mundial, es difícil imaginarse algo concreto. La Bolsa de Madrid, la de Londres o la de Nueva York tienen un sitio concreto, donde antaño se negociaban las acciones. Y están gestionadas por una empresa, que da entrada a que nuevas compañías coticen y se encarga de mantener la información sobre las cotizaciones actualizada. Pero la mundial no.

Si queremos entender la magnitud de la bolsa mundial, no queda más remedio que sumar las partes, es decir, ir incluyendo todas las bolsas, al menos las que tienen un volumen significativo, para entender la foto total. O utilizar un índice que refleje esto mismo, por ejemplo el MSCI ACWI (All Country World Index, que se traduciría como “Índice de todos los países del mundo”) o el FTSE All-World (que se traduciría como “Todo el mundo”).
¿Cómo de grande es la bolsa mundial?
Si queremos calcular el tamaño de la bolsa mundial a partir de la suma de todas las bolsas , la World Federation of Exchanges (la federación mundial de bolsas) proporciona un desglose de los mercados por región y del número de empresas que cotizan.

¿Cómo se calcula el tamaño de la bolsa mundial? Utilizamos la capitalización bursátil , que es la valoración que el mercado otorga a cada compañía. Se multiplica el precio de cada acción por las acciones totales de una empresa para llegar a la capitalización de esa empresa, que no es otra cosa que lo que costaría comprar toda la empresa. Y después se suman las capitalizaciones de todas las empresas. Con este método, a mediados de febrero de 2025 la bolsa mundial tiene un tamaño de 128 billones de dólares (utilizamos el término español de billón, es decir, millón de millones. Además, incluimos la London Stock Exchange, excluida de las métricas de WFE).

También podríamos buscar los índices mundiales que más empresas agrupan. Los que más empresas contienen son el MSCI ACWI IMI y el FTSE Global Total Cap Index, que agrupan al 99% de las empresas invertibles

En cualquier caso, la mayoría de ETF que replican al mundo tienen como referencia al MSCI World, MSCI ACWI o FTSE All-World, que son mucho más conocidos y suficientemente completos como para reflejar la evolución de las bolsas de todo el mundo, porque contienen entre el 85 % y el 90 % del total del mercado. El hecho de no invertir en ese 10 -15 % del mercado total les ayuda, en la práctica, a no tener que comprar acciones de miles de empresas pequeñas , consiguiendo un ahorro de costes de compraventa importante sin apenas perder rentabilidad (porque las empresas muy pequeñas no tienen peso suficiente como para mover los grandes índices).
El top 5 de países por tamaño de sus bolsas
En diciembre de 2024, las bolsas más grandes del mundo son las estadounidenses: NYSE (la bolsa de Nueva York) y Nasdaq (National Association of Securities Dealers Automated Quotation). Les siguen, a mucha distancia, la bolsa de Shanghai, la de Japón, y la de India. No hay bolsas europeas hasta el sexto lugar, con Euronext, que agrupa las bolsas de Ámsterdam, París, Roma, Bruselas, Dublín, Lisboa y Oslo.
Capitalización de las principales bolsas del mundo. Creación propia a partir de datos del World Federation of Exchanges
Si agrupamos por países/regiones, el orden apenas cambia, pero China y la Eurozona ganan bastante relevancia:

Como vemos EE. UU. supone la mitad del total de la bolsa mundial y no hay ningún país que sea su rival. En el MSCI World , quizá el índice mundial más conocido, la presencia de EE. UU. es aún mayor, del 74 % , porque excluye países emergentes y pequeñas empresas.
Regiones del mundo por capitalización de sus bolsas. Creación propia a partir de datos del World Federation of Exchanges
¿Cómo se parece esto a la economía mundial?
Para medir el tamaño de las distintas economías del mundo suele utilizarse el Producto Interior Bruto (PIB) de cada una de ellas. El PIB nos muestra cuánto se produce en un país en un año concreto. En las noticias solemos ver un porcentaje determinado, que es la subida o bajada del PIB respecto al año anterior.

Si sumamos el PIB de todos los países del mundo, según datos del Banco Mundial, en 2023 ascendió a 106 billones de dólares (es el dato más reciente disponible). La distribución no es igual que en las bolsas, porque el mercado bursátil estadounidense está muy desarrollado, mientras que en muchos otros países hay grandes empresas que no cotizan en bolsa. Sin embargo, también aquí EE. UU. se lleva el primer puesto.
Cuota del PIB mundial por país. Creación propia a partir de datos del Banco Mundial
El peso de España en la bolsa y economía mundiales
En España todos conocemos el Ibex 35, pero ojo, porque no podemos sólo considerar las 35 empresas que están incluidas en el índice. Para entender la bolsa española tenemos que mirar al Mercado continuo , donde cotizan alrededor de 120 empresas españolas (no tenemos en cuenta BME Growth, antes Mercado Alternativo Bursátil, que es un mercado orientado a pymes).

Sumando la capitalización de todas estas empresas, a final de 2024, la bolsa española tenía una capitalización de 775 mil millones de dólares (datos obtenidos de BME). Eso supone el 0,6 % del total de la bolsa mundial.

El peso de nuestra economía no está muy alejado de esta cifra. Nuestro PIB, en 2024, fue de 1,59 millones de euros (1,62 billones de dólares), que representan el 1,5 % del PIB mundial.

Con estas cifras, parece que no es prudente tener la mayor parte de nuestras inversiones en España. La mayoría de los inversores españoles tendemos a invertir en las empresas que más nos suenan, las españolas, porque hemos crecido oyendo sus nombres; es lo que se conoce como el sesgo país . Sin embargo, un inversor actual, que tiene a su disposición fondos y ETFs que invierten en todo el mundo, y acceso a acciones de prácticamente todos los países relevantes, hace bien en ampliar su visión y ajustar el peso de sus inversiones en España a una cifra más cercana al peso de ésta en la economía mundial.
¿Necesitas ayuda? Blog En Naranja Oficinas y cajeros Preguntas Frecuentes Contáctanos Reclamación oficial Códigos de Buenas Prácticas: CBP RDL 6/2012 y CBP 19/2022 Ciberseguridad Sobre ING Conócenos Hazte cliente Trabaja con nosotros Sala de prensa Accesibilidad Banca responsable Condiciones aplicadas Canal de denuncias Aplicaciones y redes sociales Síguenos en: Privacidad y cookies Info legal y anexos Mapa web Gobierno corporativo y política de remuneraciones