10 cosas que no sabías sobre el mercado de valores
El mundo de la bolsa no sólo puede ser fuente de grandes rentabilidades (y disgustos para algunos), sino que también tiene mucha historia y eso da lugar a muchas curiosidades que la mayoría no conoce, pero que nos ayudan a conocer mejor el mercado de valores.

¡Vamos allá con este Trivial bursátil!

1. Hay más de 70 bolsas de valores en todo el mundo En la cabeza de muchos, sólo hay una bolsa, “la bolsa”. Un sitio etéreo que no saben describir muy bien. Los más avanzados saben que hay varias, que sólo en España tenemos la Bolsa de Madrid, la Bolsa de Valencia, la Bolsa de Barcelona y la Bolsa de Bilbao (aunque funcionan integradas en BME, Bolsas y Mercados Españoles). Y en el resto del mundo muchas más.

¿Cuáles son las más grandes del mundo? Por supuesto, las estadounidenses: la bolsa de Nueva York (NYSE) y la National Association of Securities Dealers Automated Quotation (Nasdaq). El tercer lugar se lo disputan Japón, Shanghai y Euronext (que incluye las bolsas de Ámsterdam, Bruselas, Dublín, Lisboa, Oslo y París).

La más pequeña es la Bolsa de Bermudas, en la que sólo cotizan 10 empresas locales y tiene alrededor de 200 millones de dólares de capitalización total.

2. Casi el 50% del mercado bursátil mundial es de Estados Unidos A pesar de la gran cantidad de bolsas que hay en el mundo, las bolsas de Estados Unidos acaparan el 45% de la capitalización bursátil mundial, más de 50 billones (en julio 2024). Y no es raro, las empresas más grandes del mundo cotizan allí: Microsoft, Apple, Nvidia, Google, Amazon, Facebook…

El siguiente país con mayor capitalización es China, que suma un 13%, juntando las bolsas de Shanghai, Shenzhen y Hong Kong.

España, sin embargo, es menos grande de lo que podríamos pensar…la capitalización del mercado bursátil español supone sólo el 0,7% del total mundial.
3. La acción que más dinero cuesta es Berkshire Hathaway Berkshire Hathaway, la empresa que gestiona Warren Buffett (hasta finales de 2023 de forma conjunta con Charlie Munger), tiene la acción de mayor precio de todo el mercado. Nada menos que 650.000 dólares (unos 600.000 euros) en julio de 2024.

En 1996, cuando la acción costaba 30.000 dólares, emitieron acciones clase B para que los inversores no profesionales pudieran invertir en Berkshire, siendo cada acción de la clase A convertible en 30 de la clase B. Con la cotización de las acciones de clase B alrededor de los 1.000 dólares, pasaron a ser más asequibles para los inversores. Sin embargo, la cotización siguió subiendo, y en 2010 hicieron un split de las acciones clase B de 50 por cada 1. Eso hizo que cada acción de clase A se pueda dividir en 1.500 acciones de clase B (que actualmente cotizan a unos 450 dólares).
4. Históricamente hay más años de subidas que de bajadas Si analizamos los años que han transcurrido desde que se crearon los principales índices, vemos que hay más años positivos que negativos. El S&P 500, que tiene datos desde 1929, ha subido en 64 años y sólo ha bajado en 32 años. El Euro Stoxx 50, con bastante menos historia (desde 1987), ha subido en 26 años y ha bajado en 12. Incluso el Ibex, que en la última década ha estado más flojo, ha subido en 21 años y bajado en 15 (desde 1988).
5. Septiembre es, en media, el mes más flojo Si analizamos los datos históricos del S&P 500, que es el que más datos tiene de los grandes índices, el mes de septiembre es el que peores rentabilidades ofrece. De hecho, la rentabilidad media de todos los meses de septiembre que ha vivido el índice es de -1,23%. Esto no significa que debamos vender en agosto, porque las rentabilidades pasadas no tienen por qué repetirse, e intentar predecir las bajadas sólo por la fecha del año no suele funcionar (en el año 2010, por ejemplo, el S&P 500 subió en septiembre un 8,8%).

Para el Ibex 35, con bastante menos histórico, el peor mes es junio, con una media de -0,95%, seguido de septiembre, con -0,75%.

6. La bolsa tiene más de 400 años La primera bolsa de valores tal como la concebimos hoy fue la de Ámsterdam, fundada en 1602 por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Antes había habido casas de negociación de productos, como la de Amberes que dio origen a la palabra “bolsa”, pero no de acciones.

La bolsa más antigua de España es la de Madrid, que se inauguró en 1831.

7. Desde el principio hubo burbujas financieras La fiebre por hacerse rico no es algo del siglo XXI. Desde que existe el comercio hay gente que intenta acumular aquello que cree que va a subir de precio. Entre las burbujas financieras más conocidas tenemos la burbuja de los tulipanes en Holanda en el siglo XVII (aunque en esta subieron los precios de los tulipanes, no de las acciones), la de los Mares del Sur a principios del XVIII, el crack del 29, la crisis “de las punto com”, o la burbuja inmobiliaria de España del 2008.
8. El primer libro de inversión se escribió en español en el siglo XVII Fue José de la Vega, un judío de origen portugués, el que escribió Confusión de confusiones en 1688. Se considera el primer libro sobre la bolsa, y en él describe el funcionamiento del mercado y da claves para aprender a moverse en el mercado, que se pueden aplicar sin problema a los inversores de hoy.
9. La imagen de toros y osos ya se usaba entonces en Holanda En Confusión de confusiones, José de la Vega explica el concepto de “toros” y “osos” para describir a analistas e inversores excesivamente optimistas (toros) y recalcitrantemente pesimistas (osos). Y aconseja apartarse de ambos, porque no son capaces de ver la realidad.
10. La mayor salida a bolsa de la historia de la historia fue en Arabia Saudí Año 2019. Sale a bolsa Saudi Aramco, el monopolio estatal de Arabia Saudí que explota todo lo relacionado con el petróleo y el gas del país. Y sólo sacan el 1,5% de su capital. Pero la empresa es tan grande que ese pequeño porcentaje supone 25.600 millones de dólares, y se convierte en la mayor salida a bolsa de la historia.

En aquel momento la empresa valía más que Apple, 1,7 billones de dólares, aunque actualmente es la sexta empresa por capitalización bursátil (por detrás de Microsoft, Nvidia, Apple, Google y Amazon). Cotiza en la bolsa saudí (Tadawul) y vale 1,8 billones de dólares.
¿Necesitas ayuda? Blog En Naranja Oficinas y cajeros Preguntas Frecuentes Contáctanos Reclamación oficial Medidas Especiales Hipotecas: CBP RDL 6/2012 y CBP RDL 19/2022 Ciberseguridad Sobre ING Conócenos Hazte cliente Trabaja con nosotros Sala de prensa Accesibilidad Banca responsable Condiciones aplicadas Canal de denuncias Aplicaciones y redes sociales Síguenos en: Privacidad y cookies Info legal y anexos Mapa web Gobierno corporativo y política de remuneraciones