Por qué el oro está ganando popularidad en 2025
El oro ha sido uno de los productos más destacados en 2024, con una subida del 36 % en euros (27 % en dólares, que es la moneda en que cotiza). Desde que estalló la crisis del coronavirus hasta final de febrero de 2025, su precio en euros ha subido un 100 % (sí, ha pasado a valer justo el doble que entonces).

En los tres primeros meses de 2025 la subida ha sido del 15 %, y ha roto la barrera de 3.000 dólares por onza. ¿Cómo se explican tantas subidas en un producto que no ofrece dividendos ni intereses?

Un poco de historia sobre el oro Desde las antiguas civilizaciones, el oro ha sido deseado por su belleza y por su escasez. Se utilizaba en la antigüedad como moneda, y como símbolo de riqueza y de poder. Con el paso del tiempo, los países empezaron a emitir notas o billetes respaldadas por oro, de forma que la cantidad de dinero que había en la economía estaba asociada a la cantidad de oro acumulado por el país (fundamentalmente en el tesoro nacional y por los bancos comerciales).

Durante la Primera Guerra Mundial y el periodo de entreguerras se interrumpió este sistema. En 1944 se estableció el sistema de Bretton Woods, donde el dólar estadounidense permanecía vinculado al oro a un precio fijo de 35 dólares por onza, y el resto de las monedas se vinculaban al dólar.
Este sistema duró hasta 1971, cuando Estados Unidos empezó a emitir muchos dólares nuevos para financiar la Guerra de Vietnam, entre otras cosas. Se empezaron a extender las dudas sobre si serían capaces de entregar el oro correspondiente a tantos dólares. EE. UU. optó por romper el cambio fijo de dólares a oro, acabando así con el patrón oro.

En 1974, con este nuevo sistema monetario ya consolidado, los bancos centrales de muchos países empezaron a vender parte de sus reservas de oro. La razón principal fue que el oro ya no se veía necesario para respaldar la moneda de los países, y prefirieron diversificar sus reservas en monedas extranjeras (como el dólar y el marco alemán) y otros activos financieros más rentables y líquidos. Esto marcó el inicio de la caída de las reservas de oro en muchos países.

Sin embargo, las ventas de oro por parte de los bancos centrales acabaron a principios del S. XXI y han subido desde un 9 % hasta el 20 % del total de sus reservas a cierre de 2024.
¿Qué hace al oro especial? Todos nos lo hemos preguntado, ¿qué tiene el oro para ser tan especial, tan valorado? Hay varios factores que lo hacen un producto deseable: Propiedades físicas: el oro es un metal precioso, maleable, escaso, que no se oxida y no es tóxico. Se ha considerado símbolo de riqueza a lo largo de la historia, por su escasez y su atractivo. La escasez es muy importante aquí: se calcula que hay 244 mil toneladas de oro en el mundo (sumando el ya extraído y las reservas descubiertas bajo tierra), que equivale a unos 30 gramos por persona. “Desdolarización”: a medida que aumentan las tensiones geopolíticas, muchos países están diversificando las reservas de sus bancos centrales para no ser tan dependientes del dólar estadounidense. Valor como producto refugio y de diversificación: el oro generalmente mantiene su valor en tiempos de crisis. A diferencia del dinero corriente, que pierde su valor si se emite mucho dinero nuevo, el oro no pierde su valor, porque no se puede crear oro nuevo. Por eso funciona como cobertura contra la inestabilidad geopolítica y las turbulencias en los mercados financieros. Como su precio oscila independientemente de lo que hagan los mercados de acciones y bonos, es muy habitual que los inversores lo utilicen para diversificar el riesgo de sus inversiones.
¿Por qué ha crecido tanto la demanda de oro? Los bancos centrales están comprando más oro Uno de los factores principales detrás de la subida del precio del oro es la fuerte demanda por parte de los bancos centrales. Con el aumento de la incertidumbre, y las dudas sobre si el dólar seguirá siendo la principal moneda de reserva, los bancos centrales están comprado oro para fortalecer sus reservas y reducir su exposición al dólar. En particular, el Banco Central de China ha sido uno de los principales compradores, seguido por otros bancos centrales de mercados emergentes. Esta tendencia, que muchos llaman “desdolarización”, ha sido clave en el impulso del precio del oro.
Hay más dinero en circulación El aumento del dinero disponible en las principales economías del mundo también ha jugado un papel importante en la subida del oro. Pensemos en la cantidad de dinero que crearon los bancos centrales en la crisis financiera de 2008 y en la del coronavirus en 2020, cuando su intervención se veía fundamental para que los mercados aguantaran sin hundirse y la economía no entrara en recesión.

Históricamente, cuando los bancos centrales aumentan la cantidad de dinero en circulación (lo que se conoce como la masa monetaria), es más fácil que se produzca inflación. Recordemos que la inflación no es otra cosa que la pérdida de valor del dinero y, si hay más dinero en la economía, vale menos. En esos casos el oro tiende a subir, protegiendo contra la inflación.
Otros factores Los tipos de interés llevan unos meses bajando. En momentos de tipos de interés altos, es más difícil tomar la decisión entre invertir en oro (que no paga nada) o invertir en bonos (que sí pagan intereses). Pero cuando los tipos de interés bajan, y los intereses que se pueden recibir de los bonos ya no son tan altos, es mucho más fácil que los inversores prefieran el oro. Los inversores están preocupados por el déficit fiscal en EE. UU., los aranceles, y la tensión geopolítica.
¿Cómo pinta el futuro para el oro? El oro lleva muchos meses rompiendo nuevos máximos históricos. Por eso cada vez más inversores están pendientes de su evolución. Nadie tiene una bola de cristal para saber lo que hará el oro en los próximos años, pero, de momento, los motivos que han llevado al oro a los precios actuales siguen estando presentes: Se espera que los bancos centrales sigan comprando oro. Aunque suelen ser discretos, varios bancos centrales han dejado ver que van a seguir aumentando sus reservas de oro. Y en momentos en que el dólar ha perdido fuerza, el oro se vuelve más atractivo por su estabilidad. El mercado sigue descontando dos bajadas de tipos de interés este año en Europa y tres en EE. UU. Aunque hay analistas que ponen en duda las futuras bajadas, si se produjeran, seguirían aumentando el atractivo del oro respecto a los bonos. La volatilidad generada por las decisiones políticas de EE. UU., especialmente las relacionadas con aranceles y resolución de guerras, es probable que sigan generando volatilidad, y eso mantendría alta la demanda de productos que actúen como refugio, como el oro. Sin embargo, también hay situaciones podrían limitar sus subidas o hacer que baje. Por ejemplo, si se anuncia el alto el fuego en alguna de las guerras en curso, o si se reconduce la incertidumbre geopolítica, y la economía americana vuelve a ganar fuerza, haciendo repuntar el dólar. También podrían bajar el ritmo de compras los bancos centrales si la situación cambia de forma inesperada.
¿Necesitas ayuda? Blog En Naranja Oficinas y cajeros Preguntas Frecuentes Contáctanos Reclamación oficial Códigos de Buenas Prácticas: CBP RDL 6/2012 y CBP 19/2022 Ciberseguridad Sobre ING Conócenos Hazte cliente Trabaja con nosotros Sala de prensa Accesibilidad Banca responsable Condiciones aplicadas Canal de denuncias Aplicaciones y redes sociales Síguenos en: Privacidad y cookies Info legal y anexos Mapa web Gobierno corporativo y política de remuneraciones